BIBLIOGRAFÍA SOBRE PAISAJE LINGÜÍSTICO
Libros
El paisaje lingüístico de Sevilla. Lenguas y variedades en el escenario urbano hispalense (http://lolapons.es/wp-content/uploads/2019/12/Pons_Rodriguez_2012_Paisaje_Linguistico_Sevilla.pdf)
El paisaje lingüístico de la frontera luso-española: multilingüismo e identidad (http://lolapons.es/wp-content/uploads/2019/12/Pons-Rodriguez_PL_Portugal.pdf)
Hispanoamérica en el paisaje lingüístico de Sevilla (http://lolapons.es/wp-content/uploads/2020/11/2011c_Hispanoamerica_en_el_paisaje_ling.pdf)
Artículos y capítulos
El paisaje lingüístico de la frontera luso-española: multilingüismo e identidad (http://lolapons.es/wp-content/uploads/2019/12/Pons-Rodriguez_PL_Portugal.pdf)
Hispanoamérica en el paisaje lingüístico de Sevilla (http://lolapons.es/wp-content/uploads/2020/11/2011c_Hispanoamerica_en_el_paisaje_ling.pdf)
Galloso Camacho, María Victoria
Primeras observaciones sobre el paisaje lingüístico de Huelva capital, en Estudios de lingüística hispánica. Teorías,
Datos, Contextos y Aplicaciones, editorial Dykinson S.L., (en prensa). 978-84-1122-075-0
Prensa
María Victoria Galloso Camacho y Alicia Garrido Ortega
“Análisis del discurso y la imagen en dos referentes femeninos de los ámbitos anglosajón e hispano: Emma Watson y las Hijas de Cynisca”, Peter Lang, en prensa.
Videos
Primeras observaciones sobre el paisaje lingüístico de Huelva capital
I Congreso sobre Paisaje Lingüístico
¿Qué es el paisaje lingüístico?
Acevedo Aguilar, C. (2015). El paisaje lingüístico en la enseñanza de ELE: primera aproximación. [Trabajo Final de Máster, Universidad de Alicante]. http://rua.ua.es/dspace/handle/10045/75027
Aiestaran, J., Cenoz, J. y Gorter, D. (2013). Perspectivas del País Vasco: el paisaje lingüístico en Donostia-San Sebastián. Revista internacional de lingüística hispánica, 21, 23-38.
Albizu Echechipia, L. (2016). Análisis del paisaje lingüístico en un centro de educación secundaria: un camino hacia la aceptación de la diversidad lingüística. [Trabajo Final de Máster, Universidad Pública de Navarra]. https://academica-e.unavarra.es/xmlui/handle/2454/21395
Alcorisa Domínguez, E (2015). El paisaje lingüístico de la comunidad latinoamericana en los espacios turísticos del Mediterráneo español. En Sandra Olivero Guidobono y José Luis Caño Ortigosa (coord.) Temas americanistas: historia y diversidad cultural / coord. (pp. 633-644). Editorial Universidad de Sevilla: Servicio de Publicaciones de la Diputación de Sevilla.
Amorós Negre, C. y Grzech, K. (2019, 27-31 de marzo). Indexicalidad y prácticas multilingües en el paisaje urbano valenciano (España) [Comunicación] XXII Congreso de la Asociación Alemana de Hispanistas. Berlin, Alemania. https://www.fu-berlin.de/sites/hispanistentag2019/programm/Hispanisten_Reader_fuer_Webseite.pdf
Aparicio, R. y Tornos, A. (2005). Las redes sociales de los inmigrantes en España: un estudio sobre el terreno. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.
Ariolfo, R. y Mariottini, L. (eds.) (2018). Paisajes lingüísticos de la migración. Contextos mediáticos, urbanos y formativos. Lingue e linguaggi, 25, 5-15. http://siba-ese.unisalento.it/index.php/linguelinguaggi/article/view/18956.
Ariolfo, R. (2019). Comida, lengua e identidad en el paisaje lingüístico. Orillas: rivista d'ispanistica, 8, 629-652. http://orillas.cab.unipd.it/orillas/08_01_ariolfo_astilleros/
Baena Peña, E, (coord.), Castellani, J.P. (pr.) (2019). Visiones literarias y lingüísticas del paisaje urbano. Marcial Pons.
Bruyèl Olmedo, A. y Juan Garau, M. (2020). Explorando nuevos caminos para el catalán en el paisaje lingüístico del turismo en la Bahía de Palma. En Brígida Gomila Juaneda (ed. lit.), Gabriel Mayol Arbona (aut.), Sebastià Serra Busquets (aut.), Turisme cultural: anàlisi, diagnòstic i perspectives de futur Vol. 1, Tomo 1, (497-509). Conselleria model econòmic, turisme i treball, Agència d'Estratégia Turística Illes Balears.
Cabral, A. (1999). Lenguas mayoritarias y minoritarias, mayorizadas y menorizadas, maternas y extranjeras en las sociedades pluriculturales: Un estudio de caso. Cuadernos de etnología y etnografía de Navarra, 31 (73), 113-122.
Calvi, M. V. (2016). La oralidad en el paisaje lingüístico latinoamericano en Milán Oralidad y análisis del discurso: homenaje a Luis Cortés Rodríguez. En Antonio Miguel Bañón Hernández (ed. lit.), María del Mar Espejo Muriel (ed. lit.), Bárbara Herrero Muñoz-Cobo (ed. lit.), Juan Luis López Cruces (ed. lit.), Luis María Cortés Rodríguez (hom.), Oralidad y análisis del discurso. Homenaje a Luis Cortés Rodríguez (pp.123-140). Universidad de Almería.
Calvi, M. V. (2018). Paisajes lingüísticos hispánicos: panorama de estudios y nuevas perspectivas. Lynx. Panorámica de Estudios Lingüísticos, 17, 5-58.
Calvi, M. V. (2020). Prácticas transnacionales e integración en el paisaje lingüístico de Milán. Lengua y Migración = Language and Migration, vol. 12, Nº. Extra 1, 203-234. https://erevistas.publicaciones.uah.es/ojs/index.php/lenguaymigracion/article/view/84
Calvo, J. (2007). Tendiendo puentes. La lengua de los emigrantes peruanos (y ecuatorianos) en la Comunidad Valenciana. Universidad de Valencia.
Cañadas Cuadrado, A. (2018). Los procesos de identidad local en un medio globalizado: Elx y otros casos comparados. [Tesis doctoral, Universitat d'Alacant, Universidad de Alicante]. http://hdl.handle.net/10045/85589
Carrasco González, J. Mª (2020). La traducción en los paisajes lingüísticos de la frontera extremeña: los casos de Valencia de Alcántara y Marvão. Revista de estudios extremeños, Vol. 76, Nº 1, 453-472.
Castilla, C. E. (2011). Localización: La lengua, lugar de encuentro [Recurso electrónico]. En Ana María Cestero Mancera, Isabel Molina Martos, Florentino Paredes García. Actas del XVI Congreso Internacional de la ALFAL (Alcalá de Henares 6-9 de junio de 2011), 2525-2532.
Castillo Lluch, M. y Sáez Rivera, D. M. (2011). Introducción al paisaje lingüístico de Madrid. Lengua y Migración, 3(1), 73-88. http://lym.linguas.net/Download.axd?type=ArticleItem&id=89
Castillo Lluch, M. y Sáez Rivera, D. M. (2013). Paisajes lingüísticos en el mundo hispánico. Revista Internacional de Lingüística Iberoamericana (RILI), 11(1), 21, 9-22.
Chan Pech, C. (2021). Visualización del acoso en tendederos universitarios; una construcción de paisajes lingüísticos. Puriq: Revista de Investigación Científica, Vol. 3, Nº. 4, 853-868. https://doi.org/10.37073/puriq.3.4.229
Comajoan Colomé, L. (2013). El paisaje lingüístico en Cataluña: caracterización y percepciones del paisaje visual y auditivo en una avenida comercial de Barcelona. Revista Internacional de Lingüística Iberoamericana, 11(1), 63-88. http://hdl.handle.net/10854/2714.
Cordova Hernández, L. y Yataco, M. (2019). Paisajes en lenguas indígenas latinoamericanas: representaciones, reivindicaciones y consumo. Signo y seña, Nº 35, 89-106. https://doi.org/10.34096/sys.n35.6939.
Del Valle Núñez, E. (2020). El Paisaje lingüístico Nahua en Santa Ana Tlacotenco, Ciudad de México: El ejercicio de un derecho indígena. Revista de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas: Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco, Nº. 12, 163-178. https://doi.org/10.51343/rfdcp.v4i12.652.
Esteba Ramos, D. (2013). ¿Qué te dice esta ciudad? Modelos de reflexión y propuestas de actuación en torno al paisaje lingüístico en la clase de Español Lengua Extranjera. En Leonel Ruiz Miyares et alii (ed.), Actualizaciones en Comunicación Social (pp. 474-479). Centro de Lingüística Aplicada. https://revistes.uab.cat/doblele/article/view/v7-navas.
Esteba Ramos, D. (2014). Aproximación del paisaje lingüístico de Málaga: préstamos y reflejos de una realidad lingüística plural. Recherches, 12, 165-187. https://doi.org/10.4000/cher.7340.
Esteba Ramos, D. (2014). Hacia nuevos escenarios en la enseñanza de lenguas extranjeras: los signos lingüísticos públicos y su aprovechamiento en el aula de ELE. Comunicación. Seminario Interculturalidad, Comunidad y Escuela. Universidad de Málaga. Noviembre de 2015. https://www.academia.edu/18138163.
Esteba Ramos, D. (2015). El paisaje lingüístico de Sevilla: lenguas y variedades en el escenario urbano hispalense. RILCE: Revista de filología hispánica, Vol. 31, Nº 1, 286-290. [Reseña de Pons Rodríguez, L. (2012). El paisaje lingüístico de Sevilla: Lenguas y variedades en el escenario urbano hispalense. Diputación de Sevilla].
Esteba Ramos, D. (2018). Paisaje lingüístico turístico y residencial en el Mediterráneo español: patrones y usos lingüísticos en Nerja. En Emilio Ortega Arjonilla (coord.), El paisaje: percepciones interdisciplinares desde las humanidades (pp.193-202). Ed. Comares.
Félez Vicente, M. (2017). El paisaje lingüístico de Zaragoza a través de los barrios de La Magdalena y El Gancho. Archivo de Filología Aragonesa, 73, 203-233. https://ifc.dpz.es/recursos/publicaciones/36/72/08felezvicente.pdf
Fernández Juncal, Mª C. (2019). Paisaje lingüístico urbano y rural: parámetros de caracterización. Cultura, lenguaje y representación, 21, 41–56. http://www.e-revistes.uji.es/index.php/clr/article/view/3585/3133.
Fernández Juncal, Mª C. (2020). El paisaje lingüístico de un área rural: frontera, transición y contacto. Bulletin of Hispanic studies (Liverpool. 2002), Vol. 97, Nº. 4, 325-347. DOI: 10.3828 / bhs.2020.19.
Fernández Juncal, Mª C. (2020). En Olga Ivanova, C. Vanesa Álvarez-Rosa, Manuel Nevot Navarro (coord.), Rasgos del paisaje lingüístico como discurso público. Pragmática y discurso oral (pp.119-135). Ediciones Universidad de Salamanca.
Fernández Juncal, Mª C. (2020). La estratificación social del paisaje lingüístico de Bilbao. Revista internacional de lingüística iberoamericana, 35, 117-141.
Fernández Mallat, V. (2020). Una propuesta analítico-conversacional para el estudio de las actitudes hacia las señales del paisaje lingüístico Iberoromania: Revista dedicada a las lenguas y literaturas iberorrománicas de Europa y América, Nº 91, 133-155.
Franco Rodríguez, J. M. (2007). El español en el Condado de Miami-Dade desde su paisaje lingüístico. Linred: Lingüística en la red. http://www.linred.es/articulos_pdf/LR_articulo_28112007.pdf.
Franco Rodríguez, J. M. (2008). El paisaje lingüístico del Condado de Los Ángeles y del Condado de Miami-Dade: Propuesta metodológica. Círculo de lingüística aplicada a la comunicación, 35, 3-43. https://webs.ucm.es/info/circulo/no35/franco.pdf.
Gangutia Elícegui, E. (1981). El paisaje lingüístico de Diógenes de Enoanda y San Agustín: intento de corrección de texto. Emerita: Revista de lingüística y filología clásica, Vol. 49, Nº 2, 343-352. https://doi.org/10.3989/emerita.1981.v49.i2.793.
Galloso Camacho, María Victoria
“La lectura de la joya en el cuerpo de la mujer: La ajorca de oro de Bécquer y de Ilangô Adigal”. Álabe. Revista de Investigación sobre Lectura y Escritura (Vol. 23, enero-junio). 2021. 1-13.
DOI: https://doi.org/10.15645/Alabe2021.23.1
Galloso Camacho, María Victoria
“El balcón: aprendiendo a leer la imagen”. Discurso & Sociedad (13/2). 2019. 225-239.
URL= http://www.dissoc.org/ediciones/v13n02/D&S13(2)Galloso
Galloso Camacho, María Victoria
“TIC y Pedagogía de las imágenes. Para alquilar balcones”. Bordes. Revista de Derecho, Política y Sociedad (XX, febrero-abril). 2021.
URL= http://revistabordes.unpaz.edu.ar/para-alquilar-balcones/
Galloso Camacho, María Victoria
“El discurso de los balcones en tiempos del confinamiento COVID”. RALED. Revista Latinoamericana de Estudios del Discurso, (Vol. 21, 1). 2021. 168-169.
DOI: https://doi.org/10.35956/v.21.n1.2021.p.168-189
García Marcos, F. J. (2019). El lenguaje de las rotulaciones de establecimientos comerciales en las ciudades contemporáneas. Los casos de Almería, Łódź y Tarrasa. Signa: Revista de la Asociación Española de Semiótica, Nº 28, 699-732. https://doi.org/10.5944/signa.vol28.2019.25075.
García, O., Espinet, I. y Hernández, L. (2013). Las paredes hablan en el barrio: mestizo signs and semiosis. Revista Internacional de Lingüística Iberoamericana, 21, 135-152. https://www.jstor.org/stable/i24364744.
Gómez Pavón Durán, A. (2019). Perspectiva diacrónico-contrastiva del paisaje lingüístico de la migración en el barrio de Ruzafa de Valencia. [Trabajo
Final de Máster, Universidad de Valencia]. http://roderic.uv.es/handle/10550/71144.
Gómez-Pavón Durán, A. y Quilis Merín, M. (2021). El paisaje lingüístico de la migración en el barrio de Ruzafa en Valencia: una mirada a través del tiempo. Cultura, Lenguaje y Representación, 25, 135-154. https://doi.org/10.6035/CLR.2021.25.8.
González Vázquez, A. y Trujillo Sáez, F. (2018). Paisajes lingüísticos y translingüismo como propuesta lingüística a una pedagogía de frontera. Cuadernos de pedagogía, Nº 492, 104-108.
Gubitosi, P., Puma, C. y Narváez, D. (2020). Diseño lingüístico de un barrio ecuatoriano en Queens, Nueva York. Cuadernos de Lingüística Hispánica, Nº. 36, 211-234. https://revistas.uptc.edu.co/index.php/linguistica_hispanica/article/view/11302.
Guo, R. y Vosters, R. (2020). Linguistic landscapes in Chinese ethnic neighborhoods in multilingual Antwerp and Brussels. Lengua y Migración = Language and Migration, Vol. 12, Nº. Extra 1, 235-261.
Hernández Muñoz, N. (2019). Procesamiento de los nombres propios y semántica: un enfoque enaccionista. En Manuel Pruñonosa Tomás, Lenguaje, paisaje lingüístico y enacción (pp.105-122). Tirant lo Blanch.
Hipperdinger, Y. H. (2018). Coexistencia interlingüística en un paisaje lingüístico urbano. Español y otras lenguas en denominaciones comerciales de Bahía Blanca (Argentina). Itinerarios: revista de estudios lingüísticos, literarios, históricos y antropológicos, Nº. 27, 193-216.
Hipperdinger, Y. H. (2020). Lenguas e imágenes en la cartelería comercial concurrencias en un paisaje lingüístico argentino. Revista de Filología de la Universidad de La Laguna, 41, 161-182.
Hipperdinger, Y. (2020). Paisaje lingüístico institucional en el área dialectal bonaerense: la promoción de la enseñanza de lenguas. Cuadernos de Literatura: Revista de Estudios Lingüísticos y Literarios, Nº. 15, 50-62. http://dx.doi.org/10.30972/clt.0154706.
Huang, T. (2006). Estudio desde una perspectiva lingüística y sociocultural para la traducción de marcas comerciales a la lengua china. [Tesis Doctoral, Universidad Autónoma de Barcelona]. https://hdl.handle.net/10803/5264.
Knauer, G. y Sánchez Castellanos, A. (2020). Paisajes lingüísticos en cambio: análisis lingüístico del Cartel Político y Social en el espacio público cubano desde 1959 hasta la actualidad. En Gabriele Knauer y Ineke Phaf-Rheinberger (coord.), Caribbean Worlds (185-207). Iberoamericana/ Vervuert.
López de Aberasturi Arregui, J. I. (2020). El legado lingüístico de las Nuevas Poblaciones de Sierra Morena y Andalucía. En José Antonio Fílter Rodríguez y Fernando Quiles García (coord.), El paisaje cultural de la ilustración en Andalucía: ciudad, territorio y patrimonio cultural en las Nuevas Poblaciones (pp. 245-272). Fundación de Municipios Pablo de Olavide.
López Esteban, C. (2020). El paisaje lingüístico urbano en las clases de Lengua Castellana: la gramática en el discurso. Aulas innovadoras en la formación de los futuros educadores de Educación Secundaria: modelos y experiencias en el Máster en Profesor de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Ediciones Universidad de Salamanca.
López García, A. (2019). Lenguajear bilingüe. En Manuel Pruñonosa Tomás (coord.), Lenguaje, paisaje lingüístico y enacción (pp. 35-50). Tirant lo Blanch.
Ma, Y. (2017). El paisaje lingüístico de la ciudad de Valencia: una aproximación a su estudio. Lengua y Migración, 9 (1), 63-84.: http://lym.linguas.net/Download.axd?type=ArticleItem&id=173
Ma, Y. (2018). El paisaje lingüístico: una nueva herramienta para la enseñanza de E/LE. Foro de profesores de E/LE, 14, 153-163. https://revistes.uab.cat/doblele/article/view/v7-navas.
Ma, Y. (2019). El paisaje lingüístico chino-español en la ciudad de valencia y su aplicación a la enseñanza de ele a los sinohablantes. [Tesis doctoral, Universitat de València]. http://roderic.uv.es/handle/10550/72244.
Marigorta Varela, L. (2016). Dinámica de las lenguas en contacto: El paisaje lingüísticodel Casco Viejo de Vitoria-Gasteiz. [Trabajo Final de Grado. Universidad del País Vasco]. Disponible en línea: https://addi.ehu.es/handle/10810/21238.
Martín Rojo, L. (2013). Paisajes lingüísticos de indignación. Prácticas comunicativas para tomar las plazas. Anuari del conflicte social, Nº 2, 275-302. https://revistes.ub.edu/index.php/ACS/article/view/6276
Méndez Chaves, J. (2018). De la calle al aula: el paisaje lingüístico de Logroño. Belezos: Revista de cultura popular y tradiciones de La Rioja, Nº 38, 82-85.
Morant i Marco, R. y Martín López, A. (2019). El paisaje lingüístico del mar. En Manuel Pruñonosa Tomás (coord.), Lenguaje, paisaje lingüístico y enacción (pp. 171-184). Tirant lo Blanch.
Moustaoui Srhir, A. (2013). Nueva economía y dinámicas de cambio sociolingüístico en el paisaje lingüístico de Madrid: el caso del árabe. Revista Internacional de Lingüística iberoamericana, 21, 11(1), 89-108.
Moustaoui Srhir, A. (2019). La lengua árabe marroquí de los carteles. Análisis desde los estudios del paisaje lingüístico y la política de la lengua. Miscelánea de estudios árabes y hebraicos, Sección Árabe-Islam, 68, 231-262. https://doi.org/10.30827/meaharabe.v68i0.971.
Muñoz Carrobles, D. (2010). Breve itinerario por el paisaje lingüístico de Madrid. Ángulo Recto, 2(2), 103-109. http://www.ucm.es/info/angulo/volumen/Volumen02-2/varia04.htm.
Muñoz Carrobles, D. (2013). Lenguas y culturas en contacto en contexto urbano: el caso de la comunidad rumana de Madrid. [Tesis doctoral. Universidad Complutense de Madrid]. https://eprints.ucm.es/18102/1/T34230.pdf.
Pfeiler, B., Franks, A. y Martín Briceño, E. (1990). El maya y el inglés en la nomenclatura de los comercios meridanos. Revista de la Universidad Autónoma de Yucatán, 5, 49-54.
Poch, D. y Igarreta Fernández, A. (2014). Tender puentes: distancia lingüística y pronunciación. En Beatriz Ferrús Antón y Dolors Poch Olivé (coords.), El español entre dos mundos (pp.139-157). Estudios de ELE en lengua y literatura, Iberoamericana/Vervuert.
Pons Rodríguez, L. (2011). Hispanoamérica en el paisaje lingüístico de Sevilla. Itinerarios: revista de estudios lingüisticos, literarios, históricos y antropológicos, 13, 97-129. http://hdl.handle.net/11441/38607.
Pons Rodríguez, L. (2012). El paisaje lingüístico de Sevilla: Lenguas y variedades en el escenario urbano hispalense. Diputación de Sevilla.
Pons Rodríguez, L. (2014). El paisaje lingüístico de la frontera lusoespañola: multilingüismo e identidad. En Eva Bravo-García, Emilio J. Gallardo-Saborido, Inmaculada Santos-de-la-Rosa, Antonio Gutiérrez Rivero, Investigaciones sobre la enseñanza del español y su cultura en contextos de inmigración (pp. 69-94). Universidad de Helsinki y el Grupo de Investigación Estudios lingüísticos, histórico-culturales y Enseñanza del Español como Lengua Extranjera (HUM 927), Universidad de Sevilla.
Prego Vázquez, G. y Zas Varela, L. (2018). Paisaje lingüístico. Un recurso TIC-TAC-TEP para el aula. Lingue e Linguaggi, 25, 277-295. DOI: 10.1285 / i22390359v25p277.
Pruñonosa Tomás, M. (coord.) (2019). Lenguaje, paisaje lingüístico y enacción. Tirant lo Blanch.
Pujol Berché, M. y Rámila Díaz, N. (2018). Estereotipos sobre España en el paisaje lingüístico de París. Amnis. Revuel d’études des sociétés et cultures contemporaines Europe-Amériue. https://doi.org/10.4000/amnis.3457.
Pujol Berché, M., Nussbaum, L. Y Llobera, M. (1998). Adquisición de lenguas extranjeras: perspectivas actuales en Europa. Edelsa.
Rámila Díaz N. (2015). El paisaje lingüístico o la construcción de un espacio híbrido en el Instituto Cervantes de París. Estudios interlingüísticos, Nº. 3, 89-104. https://estudiosinterlinguisticos.com/numeros-publicados/numero-3-2015/.
Ramírez Almansa, I. (2020). Terminología y traducción en contextos especializados (alemán-español): vitivinicultura. [Tesis doctoral, Universidad de Córdoba (ESP)]. https://helvia.uco.es/xmlui/handle/10396/19636.
Regueira Fernández, X. L., López Docampo, M. y Wellings, M. (2013). El paisaje lingüístico en Galicia. Revista Internacional De Lingüística Iberoamericana, 21, 11(1), 39-62.
Robles Ávila, S. (2018). Lenguas extranjeras en el paisaje lingüístico de la Axarquía malagueña: el caso paradigmático de Alcaucín y La Viñuela. En Emilio Ortega Arjonilla (coord.), El paisaje: Percepciones interdiscplinares desde las Humanidades (pp.181-192). Editorial Comares.
Rodríguez Barcia, S. y Ramallo Fernández, F. (2015). Graffiti y conflicto lingüístico: El paisaje urbano como espacio ideológico. Revista Internacional de Lingüística Iberoamericana, 25, 131-153.
Rosa, K. P. (2016). La influencia del turismo en el paisaje lingüístico de la ciudad de Valparaíso: un estudio empírico. [Trabajo Final de Máster, Radboud University]. https://theses.ubn.ru.nl/bitstream/handle/123456789/3822/Rosa%2C_K.P.R._1.pdf?sequence=1.
Ruiz Urrestarazu, M. M. (2015). Nombres y paisaje. Cuadernos de la Sociedad Española de Ciencias Forestales, Nº. 39 (Ejemplar dedicado a: Conferencias magistrales y ponencias invitadas del 6º Congreso Forestal Español), Vitoria-Gasteiz del 10 al 14 de junio de 2013, bajo el tema Montes: Servicios y Desarrollo Rural, 97-109.
Ruiz Velasco D. L. (2021). Paisaje lingüístico de un pueblo indígena en México: entre lenguas dominantes y lenguas regionales. RASAL lingüística, Nº. 1, 29-48. http://id.caicyt.gov.ar/ark:/s26183455/cs7rkqjkt.
Sánchez Griñán, A. y Melo, M. (Coords.) (2009). Qué saber para enseñar a estudiantes chinos. Ediciones Voces del Sur.
Sánchez López, L. (2019). Transforming the community’s linguistic landscape in a mixed-learner service learning capstone course in a Spanish for specific purposes program. Revista signos: estudios de lingüística, Vol. 52, Nº. 101, 996-101. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-09342019000300996.
Sánchez-Saus Laserna, M. (2013). El paisaje lingüístico de Sevilla.: Lenguas y variedades en el escenario urbano hispalense. Lynx: Panorámica de estudios lingüísticos, Nº. 12, 87-92. [Reseña de Pons Rodríguez, L. (2012). El paisaje lingüístico de Sevilla: Lenguas y variedades en el escenario urbano hispalense. Diputación de Sevilla].
Sancho Cremades, P. (2019). El paisaje lingüístico en los cómics de Ivà: una aproximación. En Manuel Pruñonosa Tomás (coord.), Lenguaje, paisaje lingüístico y enacción (pp.185-226). Tirant lo Blanch.
Sobocińska, M. (2019). La (in)visibilidad de las lenguas regionales en el paisaje lingüístico de Asturias y Galicia. Lletres asturianes: Boletín oficial de l’Academia de la llingua asturiana, 120, 117-143. http://www.academiadelallingua.com/lletresasturianes/index.php?px=articulu&cod=730.
Solís Casco, I. Mª (2017). Las lenguas inmigrantes en el IES Eclipse: un análisis desde la política lingüística de la Comunidad de Madrid. Revista complutense de educación, Vol. 28, Nº 2, 359-374. https://doi.org/10.5209/rev_RCED.2017.v28.n2.49331.
Soto Quirós, R. (2021). Paisajes racializados y fronteras identitarias en Costa Rica: relatos de viajeros y el ferrocarril al Caribe (1885-1930). Anuario de historia regional y de las fronteras, Vol. 26, Nº. 2, 311-351. ttps://doi.org/10.18273/revanu.v26n2-2021011.
Soto-Rubio, Mª G. (2017). Paisaje lingüístico e inteligencias múltiples en la enseñanza de español como lengua extranjera. [Trabajo fin de máster en Estudios Hispánicos Avanzados, Universitat de València].
Thomas, J. A. (2019). Imágenes borradas y letras cambiadas: el español en el paisaje lingüístico de Utica, NY. Camino Real: estudios de las hispanidades norteamericanas, ISSN 1889-5611, Nº. 14, 125-137.
https://institutofranklin.net/sites/default/files/revistas/%5B2020-11/8.-Juan-Antonio-Thomas.pdf.
Urrutia Libarona, I. (1999). El régimen jurídico del paisaje lingüístico en Euskal Herria. Revista Vasca de Administración Pública. Herri-Arduralaritzako Euskal Aldizkaria, 54, 357-404.
Vilar, M. (2019). Actores, lenguas y lenguajes en el paisaje lingüístico hospitalario: entre la privatización y la agencia. Signo y seña, Nº 35, 67-88. https://doi.org/10.34096/sys.n35.6938.
Villalobos-Gómez, A. (2013). El paisaje lingüístico de Sevilla. Lenguas y variedades en el escenario urbano hispalense. PH: Boletín del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, Nº 21, Nº 84, 244-247. [Reseña de Pons Rodríguez, L. (2012). El paisaje lingüístico de Sevilla: Lenguas y variedades en el escenario urbano hispalense. Diputación de Sevilla].